El clima en Monte Ralo Radiografía del agro: las exportaciones agroindustriales aportaron el 60% de los dólares en el primer semestre – Eduardo Lusso S.A.

Más de 45 años junto al hombre de campo

Llamanos: 03547 493056

Según el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA, once de las veinte cadenas relevadas aumentaron sus ventas externas en dólares y toneladas. Argentina se mantiene líder mundial en productos como maní, aceite de soja y limón.

Las exportaciones agroindustriales volvieron a ser protagonistas en la economía argentina durante el primer semestre del año. De acuerdo con el Monitor de Exportaciones Agroindustriales, elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el sector aportó U$S 23.827 millones sobre un total de U$S 39.741 millones, lo que equivale al 59,95% de las divisas que ingresaron al país.

El informe ofrece una radiografía detallada de las cadenas agroindustriales: el 69% de los dólares provienen de granos, el 14% de economías regionales, el 9% de carnes, el 3% de lácteos y el 5% de otros rubros.

“Argentina es número uno en exportaciones de maní, aceite de soja y aceite y jugo de limón; segunda en harina de soja y yerba mate; y tercera en maíz. Nuestro maíz tiene como principal destino a Vietnam y la carne argentina llega a más de 50 países”, destacó Nicolle Pisani Claro, economista jefa de FADA.

Los datos muestran que 11 cadenas lograron aumentar sus exportaciones en dólares y toneladas, entre ellas maíz, maní, girasol, limón, arroz y yerba mate. En tanto, el complejo lácteo y el bovino crecieron en divisas pero redujeron el volumen. Por su parte, cebada, trigo y legumbres incrementaron sus ventas en toneladas, aunque no en dólares. Solo cuatro sectores (soja, porcino, té y avícola) mostraron caídas en ambos indicadores.

En lo que respecta a los destinos, Brasil, Vietnam, India, China y Estados Unidos encabezan la lista de compradores. Los granos se dirigen principalmente a India, Vietnam, China, Brasil y Arabia Saudita; las carnes a China, EE.UU., Israel, Alemania y Países Bajos; mientras que las economías regionales tienen como principales clientes a Brasil, Chile, EE.UU., Suiza y China.

“El Monitor muestra la magnitud y la diversidad de nuestra agroindustria. No siempre se sabe, por ejemplo, que Vietnam es el mayor comprador de maíz argentino o que la carne vacuna tiene fuerte presencia en Estados Unidos, Israel y Alemania”, señaló Fiorella Savarino, economista de FADA.

En promedio, el 47% de la producción de las cadenas relevadas se destina a la exportación, aunque en algunos casos, como el maíz, girasol, maní, limón y legumbres, la proporción supera la mitad de lo producido.

Con estos números, el agro confirma su rol central en la generación de divisas y en la proyección internacional de la producción argentina, consolidándose como motor clave de la economía.

El informe completo:

 

👉 En Eduardo Lusso SA, el productor agropecuario encontrará todo lo que necesite para obtener los mejores rindes: insumos, maquinarias, seguros y el asesoramiento más completo.