La Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta 7,8 millones de hectáreas de maíz a nivel nacional, la segunda mejor marca histórica. En Córdoba, el centro-norte liderará la expansión tras el retroceso provocado por la chicharrita.
La campaña agrícola 2025/26 arranca con buenas noticias para el maíz. Según la primera estimación de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la superficie destinada al cultivo alcanzará 7,8 millones de hectáreas comerciales, lo que representa un crecimiento del 9,6% frente al ciclo anterior. Se trata de la segunda mejor cifra de la historia, apenas por detrás de la campaña 2023/24.
En Córdoba, el escenario muestra una recuperación marcada en el centro-norte, donde la chicharrita había obligado a reducir lotes en la última temporada. Allí, muchos productores vuelven a apostar por el maíz, desplazando soja, sorgo y maní. En el sur provincial, donde la plaga tuvo un impacto menor, las decisiones estarán más ligadas a la comparación de márgenes con la soja de primera.
En la zona núcleo, que incluye parte de Córdoba, las buenas reservas de humedad impulsan una fuerte inclinación hacia las siembras tempranas, estrategia que además reduce la ventana de exposición a la plaga. Este factor, junto al clima más favorable, genera optimismo en los productores.
La chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), que el año pasado fue determinante en la reducción del área sembrada, hoy aparece bajo control. La mejora en el manejo, sumada a un invierno con heladas que cortaron los ciclos de plagas, permite encarar la campaña con mayor previsibilidad.
El clima también juega a favor: el otoño dejó perfiles de suelo bien provistos de humedad y se espera que las lluvias de primavera acompañen, aunque con una distribución irregular. El verano podría presentar excesos hídricos en el norte argentino y déficits en el sudoeste bonaerense y sur de Cuyo, pero en Córdoba las proyecciones apuntan a un arranque sólido.
Escenario económico
En el plano internacional, la oferta global de maíz se encamina a niveles récord, con Estados Unidos y Brasil a la cabeza y Ucrania mostrando señales de recuperación. En este contexto, el precio futuro del maíz en el mercado A3 para abril de 2026 se ubica en 174 dólares por tonelada, apenas un 2% más que el año pasado, aunque todavía por debajo de los valores históricos recientes.
Los costos de producción muestran cierta mejora, con bajas interanuales en combustibles (12%), semillas (5%) y herbicidas (7%). Sin embargo, los fertilizantes nitrogenados subieron un 7% y los fosfatados un 4%. Esto deja márgenes de rentabilidad ajustados, que condicionan la adopción tecnológica y podrían limitar parte del potencial productivo.
Aun con este panorama, la proyección de área confirma que el maíz recupera protagonismo y seguirá siendo uno de los pilares de la rotación agrícola en Córdoba y el resto del país.
En Eduardo Lusso SA, el productor agropecuario puede encontrar todo lo que necesita para obtener los mejores resultados: maquinarias, insumos, herramientas, seguros y el asesoramiento especializado para cada campaña.