El clima en Monte Ralo Julio de cifras históricas: el campo argentino liquidó casi US$20.000 millones en lo que va del año – Eduardo Lusso S.A.

Más de 45 años junto al hombre de campo

Llamanos: 03547 493056

Con un ingreso récord de divisas, el agro sigue demostrando su fuerza como motor económico nacional. La baja de retenciones impulsó las operaciones y proyecta un cierre de campaña con excelentes perspectivas.

Durante julio de 2025, la agroindustria argentina alcanzó una nueva marca histórica al ingresar US$4102 millones en concepto de liquidación de exportaciones, según datos oficiales de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). Esta cifra representa un incremento del 57% respecto del mismo mes del año anterior, y un 10% más que en junio.

De esta manera, el acumulado de los primeros siete meses del año ya supera los US$19.500 millones, lo que implica un crecimiento interanual del 43%. Este récord para el mes de julio —el más alto desde que hay registros, en 2002— responde, entre otros factores, a la finalización del esquema de reducción temporal de retenciones para la soja y el maíz, vigente hasta el 30 de junio.

Las empresas agroexportadoras debieron adelantar el 95% del valor de los contratos de exportación y pagar los derechos de exportación por adelantado, lo que aceleró el flujo de divisas. Desde Ciara-CEC subrayaron que el ingreso de dólares es vital para sostener las compras de granos al productor local al mejor precio posible.

Además, se recordó que gran parte de la liquidación ocurre antes de que se concrete la exportación física, con una ventana de anticipación que ronda los 30 días para granos y hasta 90 días en aceites y harinas proteicas. Por eso, las estadísticas mensuales pueden verse afectadas por múltiples factores: desde el clima y la cotización internacional hasta feriados o medidas gremiales.

DCIM101MEDIADJI_0078.JPG

Los principales productos exportados por el país siguen siendo la harina y el aceite de soja, y el maíz, reafirmando el perfil industrializado del agro argentino.

Por su parte, el Gobierno nacional oficializó recientemente, mediante el decreto 526, una baja permanente en las alícuotas de retenciones para varios productos del sector. Entre los cambios más significativos se destacan:

  • Soja: del 33% al 26%

  • Subproductos de soja: del 31% al 24,5%

  • Maíz: del 12% al 9,5%

  • Sorgo: del 12% al 9,5%

  • Girasol: del 7,5% al 5,5%

  • Carne aviar y vacuna: del 6,75% al 5%

El trigo y la cebada, en tanto, mantienen la alícuota del 9,5%.

Estas medidas apuntan a consolidar una política de estabilidad macroeconómica y apertura comercial, brindando mayor previsibilidad y competitividad a uno de los sectores más dinámicos del país.


En Eduardo Lusso S.A. sabemos que detrás de cada cifra hay esfuerzo, inversión y decisiones estratégicas. Por eso, el productor agropecuario encuentra en nuestra empresa toda la maquinaria, insumos y el asesoramiento necesario para que la familia del campo obtenga los mejores rindes.