La campaña 2024/25 en la provincia de Córdoba ha mostrado cambios significativos en la distribución de cultivos, con una marcada caída en la siembra de maíz y un fuerte incremento en la superficie destinada a la soja. Según datos de la Bolsa de Cereales de Córdoba, la superficie sembrada con soja alcanzó las 4.758.800 hectáreas, un 21% más que en la campaña anterior, mientras que el maíz registró una reducción del 27% en su área de implantación.
La chicharrita y su impacto en el maíz
Uno de los factores determinantes en la disminución de la siembra de maíz fue la chicharrita (Dalbulus maidis), insecto vector de enfermedades que impactó severamente la campaña anterior. La decisión de los productores de reducir la superficie maicera estuvo motivada por el riesgo sanitario y la necesidad de diversificar cultivos para minimizar pérdidas.
Estado de la soja y su evolución
Con la siembra finalizada, la soja temprana se encuentra en floración, mientras que la soja tardía transita su etapa vegetativa. El 90% de los lotes presenta condiciones entre excelentes y buenas, aunque se ha observado un deterioro del 4% debido al estrés hídrico y las altas temperaturas. Además, el 12% de los cultivos sufrió daños por tormentas, con pérdidas de superficie del 4%, principalmente por granizo.
En cuanto a plagas, se ha registrado baja presencia de isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon), isoca medidora (Rachiplusia nu), arañuelas y chinches. En materia de enfermedades, se detectó mancha marrón (Septoria glycines) con una incidencia moderada.
Situación del maíz en Córdoba
Los lotes de maíz temprano se encuentran en llenado de granos, mientras que los de maíz tardío están en estado vegetativo, con un 2% en panojamiento. Al igual que en la soja, la proporción de cultivos en condiciones regulares y malas aumentó un 4% respecto a diciembre, afectada por la falta de precipitaciones y las altas temperaturas.
En cuanto a plagas, se ha reportado una presencia media de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y chinches, mientras que las enfermedades más detectadas han sido roya común (Puccinia sorghi) y tizón del maíz (Exserohilum turcicum), ambas con baja incidencia.
Un girasol con expectativas positivas
Otro dato relevante de la campaña 2024/25 es el aumento de la producción de girasol, que podría triplicar el promedio histórico y alcanzar más de 270 mil toneladas. Los cultivos de girasol se encuentran mayormente en su período crítico y, aunque el 9% de los lotes muestra condiciones regulares o malas, el rendimiento promedio esperado es un 14% superior al histórico.
Contexto climático y precipitaciones
Según la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, entre el 1 y el 12 de enero se registraron precipitaciones dispares en la provincia. Algunas de las localidades con mayores lluvias fueron San José de la Dormida (65 mm), Eufrasio Loza (52 mm), Rayo Cortado (52 mm) y Ambul (51 mm). Sin embargo, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre niveles bajos de agua útil en el suelo en gran parte de la provincia, lo que genera preocupación sobre el desarrollo de los cultivos en las próximas semanas.
Conclusión
La campaña 2024/25 en Córdoba refleja un cambio de estrategia por parte de los productores, quienes han apostado por la soja en desmedro del maíz ante los problemas sanitarios de la chicharrita. A pesar de las dificultades climáticas, la mayoría de los cultivos se encuentran en buen estado, aunque se deberán seguir de cerca las condiciones meteorológicas para evaluar su impacto en los rendimientos finales. El girasol, por su parte, se presenta como una de las revelaciones de la campaña, con perspectivas de producción históricas.