La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha entrado en una etapa de tregua, pero el gigante asiático no detiene su estrategia de diversificación de proveedores. A pesar del “progreso sustancial” celebrado por Donald Trump tras las negociaciones en Ginebra, el gobierno chino sigue tomando decisiones concretas para reducir su dependencia de los commodities agrícolas estadounidenses. Y Argentina aparece como un actor clave en ese plan.
Según informó Bloomberg, China firmó una carta de intención con exportadores argentinos para adquirir soja, maíz y aceite vegetal por un valor cercano a los 900 millones de dólares. La iniciativa es parte de una estructura de abastecimiento que apunta a consolidarse a mediano plazo, y que busca evitar que cualquier vaivén político vuelva a condicionar el suministro de insumos estratégicos.
La información oficial da cuenta de una visita a Buenos Aires de una delegación del Consejo Chino para la Promoción del Comercio Internacional. Allí se mantuvieron reuniones con representantes del comercio exterior argentino y de los mercados agrícolas locales, con el objetivo de firmar un memorando de entendimiento que abre la puerta a mayores vínculos comerciales.
En paralelo, la empresa estatal Sinograin —encargada de las reservas estratégicas de alimentos de China— alcanzó un acuerdo con Cofco International Ltd. para ampliar el suministro de productos agrícolas desde nuestro país, explorando también una cooperación a largo plazo. La avanzada china también incluye al Fufeng Group Ltd., que evalúa construir una planta procesadora de maíz en Argentina, con una inversión estimada en 400 millones de dólares y una capacidad de procesamiento superior a las 500 mil toneladas anuales. Se espera que el proyecto genere una importante cantidad de empleos.
Argentina cuenta hoy con la soja más barata del mundo, y ese diferencial competitivo no ha pasado desapercibido para los compradores chinos. Incluso la harina de soja local presenta mejores precios que la brasileña. En los últimos días, China habría anotado 30 buques para cargar en Sudamérica, nueve de ellos provenientes de puertos argentinos.
Si bien China ya es el principal comprador de soja sin procesar de nuestro país y ha autorizado recientemente el ingreso del maíz argentino, la relación comercial aún se encuentra en etapas iniciales. De hecho, no se habían exportado granos de soja hacia China desde enero, y los envíos de maíz seguían siendo nulos, según datos aduaneros del país asiático.
Con este nuevo impulso, se espera que las exportaciones hacia el gigante asiático crezcan en volumen y frecuencia. Aun si la relación entre Estados Unidos y China se encarrila, la decisión de Beijing de diversificar sus proveedores de granos parece no tener retorno.
Como siempre, recordá que en Eduardo Lusso SA encontrás maquinarias, insumos y todo el asesoramiento que necesitás como productor agropecuario.
Etiquetas sugeridas: soja, maíz, exportaciones, China, agro, comercio exterior, Cofco, Sinograin, Argentina, Eduardo Lusso SA